“El Código que protege a niños de Bolivia es muy novedoso”

Publish date : 6 April, 2018

La exprocuradora destacó tres problemas que afectan a la niñez y adolescencia. “Hay un contraste entre las normas y realidad”, dijo.

La exprocuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Familia de  Colombia, Ilva Hoyos, participó el miércoles en   el encuentro “Guardianes de la Academia” , que se realizó en el paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés. En su exposición, la experta  evidenció tres problemas que enfrenta la niñez en Latinoamérica.  

“El código  que protege a la infancia boliviana es uno de los más novedosos. Es  del año  2014. Pero se desiste del interés superior del niño, que tiene que ser una manera de mirar los derechos fundamentales. Seguimos mirando a los  niños desde la comprensión del adulto, que no es sujeto, sino objeto”, comentó Hoyos  en el debate.

Uno de los primeros problemas que evidenció en el foro fue la diferencia entre la realidad y la normativa. “Podríamos decir que en todos los países de América Latina hay un consenso para  proteger normativamente al niño y de proteger a la persona menor de edad, incluso superando la terminología del menor. El niños no es menor ni en derechos ni en dignidad”, expresó. 

Criticó además  que los entornos de protección son los sitios donde los niños sufren  la  vulneración de derechos. “No puede haber una vida noble, una tierra sin mal, sino se hace efectiva la garantía de la vida de los niños. Como sociedad tenemos el reto de generar entornos protectores de la infancia, desafortunadamente los espacios naturales, como la familia y la escuela, están siendo juzgados, porque es ahí donde se da la situación del abuso y violencia sexual contra los menores de edad. Esa es una gran paradoja, los entornos protectores, desprotegiendo a la infancia”, denunció. 

Otra de las actitudes que denunció contra la violencia de los niños, niñas y adolescentes fue la indiferencia social. “A pesar de reconocer la preminencia de derechos, en la vida cotidiana   somos  insolidarios (porque) no queremos presentar  la violencia”, comentó.

Sostuvo que las  personas que fueron víctimas de violencia terminan siendo discriminadas, además, en muchos casos   las víctimas son  acusadas en ser causantes  del acto delictivo. 

En el foro participaron  siete expertos en diferentes áreas.  “Bienvenida sea la articulación, en defensa social, pero  también hay que articular a la prevención. Requerimos de una conciencia social, compromiso, para decir que nosotros somos guardianes y defensores”, indicó la experta  sobre el encuentro   contra la violencia a la niñez y adolescencia. 

“La violencia sexual tiene nombre femenino y tiene nombre de pobreza, castigamos la pobreza a través de actitudes de indiferencia”, finalizó.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/4/6/el-codigo-que-protege-ninos-de-bolivia-es-muy-novedoso-175664.html#!